Muchos se preguntan sobre si se puede reconocer un indígena por su apellido comparado con un español. Debido a las costumbres en la época del mestizaje, se hace imposible distinguirlos por el apellido.
Algunas personas, muy orgullosas de su linaje español, se sorprenden cuando conocen a alguien con su mismo apellido y no pueden identificar la raíz que los une.
Teorias del origen del apellido en los indígenas en Nicaragua
- Asumen el apellido del patrón
- Por matrimonio o unión libre (mestizaje)
- Por opción propia del indígena
- Autóctonos de los indígenas
Nombrados por el Patrón
Algunos historiadores relatan que los apellidos los ponían los patrones españoles cuando asumen el control de tierras y los indios que vivían se convertían en sus esclavos para trabajar las tierras, heredando el apellido del patrón español. Esta teoría ha sido descartada por varias razones, primero que los españoles no acostumbraban a tener esclavos y fue ordenado por España la abolición de la esclavitud. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo. Adicionalmente, los historiadores han determinado que Centroamérica solamente tuvo 21,000 esclavos(1), principalmente de origen Africano, y mayoritariamente en la costa Atlántica traído por los Ingleses. Segundo porque deberíamos encontrar grandes poblaciones con el mismo apellido, y aunque ciertos apellidos son más comunes en ciertas ciudades, ninguna ciudad o pueblo tiene un apellido que sea mayoría.
Por mestizaje con un Español
Otra teoría es que la familia del indígena se ponía el apellido cuando un español se unía a una indígena, la familia de ella asumía ese apellido. Era muy común en el siglo XVI que los conquistadores vinieran solos sin mujeres o esposas, por lo que se juntaban con mujeres indigenas, quienes no provenían de una cultura monogámica. Inclusive los conquistadores atraían marineros en España indicando la libertad sexual que había en América. Ya cuando se empezaron a crear ciudades un siglo después de la conquista, los españoles empezaron a traer a sus esposas. Si bien se reconoce un alto grado de mestizaje, esto se logra a través de los siglos por lo que solo algunos de los apellidos son obtenidos por el mestizaje.
La cantidad de españoles en Nicaragua era minúscula comparado con la cantidad de indígenas, por lo que el mestizaje fue limitado y ha tomado varios siglos.
En algunos casos, si era una unión de hecho donde la indígena salía embarazada, no era acostumbrado que el español lo reconociera públicamente, especialmente si estaba casado, por lo que el niño se le ponía el apellido de la madre.
Al bautizarse católicos, por opción propia
La teoría más creíble es que los sacerdotes Españoles al bautizar a los indígenas les daban una lista de apellidos a seleccionar, estos apellidos eran entre los más conocidos de España al momento, por lo que se observa que uno de cada seis (1:6) nicaragüenses son López, Martínez, García, González, Hernández o Pérez y no son parientes entre sí.
La excepción de estos apellidos son los apellidos indígenas autóctonos, como Toruño, Ochomogo y Nicaragua, que por alguna razón la familia o el sacerdote respetaron el apellido escogido por el indígena. Lea el capítulo de apellidos autóctonos para aprender más.
Apellidos Autóctonos Indígenas
Existen algunos apellidos que no son originarios de los Españoles ni de otras razas, y solo existen en Nicaragua o Centroamérica, (o solo existían antes que iniciara nuestra emigración de los 1970 en adelante). Estos apellidos autóctonos se consideran que fueron respetados por los sacerdotes al bautizar al indígena, y su descendencia los mantuvo. Hemos dedicado un capítulo entero al estudio de estos apellidos. El uso de la Ñ y la Y en estos apellidos es muy común.
Algunos de estos son obviamente locales, como Nicoya o Nicaragua, y otros son de nombres de ciudades o ríos como Tola y Ochomogo. Los más populares son Mairena, Toruño, Lumbí y Matute.
También observamos que los apellidos que se encuentran casi exclusivamente en Nicaragua son Hondoy, Macanche, Ñamendi, Namoyure, Nicaragua, Nicoya, Norori, Ñurinda, Pupiro y Toruño.
Por ser parte de la región Centroamericana, otros apellidos autóctonos de Centroamérica son Anduray, Arley, Mairena, Moritoy y Naborío.
Mestizaje en América Latina
Históricamente en América Latina se les llama mestizos, pero realmente son mayoritariamente indígenas seguidos por mestizos y finalmente europeo-españoles. Con la excepción de Uruguay y Argentina, donde quedaron tan pocos indígenas durante la colonización que fue originalmente poblado por españoles. Hoy en día la población de Argentina (2), el tercer país con mayor inmigración del mundo, origina primordialmente de italianos, seguido por españoles, alemanes y otras poblaciones europeas. La comunidad indígena o mestiza es muy reducida.
Para entender el mestizaje en Centroamérica, debemos comprender que la mayoría de los conquistadores españoles viajaban hombres solos, muchos solteros buscando fortuna.
El indígena no venía de una moralidad conservadora cristiana y la poligamia era muy común, así como la falta de inhibición con respecto a las relaciones.
En Centroamérica inicialmente Pedro Arias Dávila, “Pedrarias Dávila”, fue un colonizador y sirvió de gobernador de Nicaragua y Panamá entre 1514 y 1531. Durante su mandato fue conocido como muy cruel quien capturaba a los indios varones y los enviaba a Perú para defender a los conquistadores de esa zona, dejando muchas mujeres indígenas sin pareja.
Si combinamos la fogosidad, soledad y juventud de los marineros, las cultural morales de las indígenas y la falta de indios varones, se puede entender un importante mestizaje durante el siglo XVI y XVII. La Academia ha detectado que hasta los 1700’s se empieza a ver parejas de españoles venir a América, posiblemente cuando las condiciones eran apropiadas para traer a damas del viejo mundo.
—
(1) Gallego, José Andrés (2005). La esclavitud en la América española, Encuentro. pp. 19.
(2) http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD9/contenidos/sobre/pon3/index.html